Actividades para DESARROLLO DEL AUTOCONTROL emocional en niños de 3 a 5 años.

El rol que como padres representan es de modelo, educador y co-regulador de las emociones del niño, ya que ellos están descubriendo su mundo interior, sus emociones y reacciones y necesitan de su guía, paciencia y amor.

Si bien cada niño es diferente, cada hijo es diferente y no se pueden comparar el uno con el otro, puede ser que uno es super tranquilo y llevadero, no protesta por nada, y después tenemos otro que hace mil berrinches y no tolera la frustración, así que necesitamos ser comprensivos con ellos, y saber que nuestro rol de adulto es guiarle y enseñarle como debe ser su actuar, no solo en el momento que hace una rabieta y se le corrige; sino que es una enseñanza continua, diaria, que a través de actividades de juego, el niño ira aprendiendo a descubrirse, aceptarse y ver que sus emociones son completamente normales y que hay formas adecuadas de afrontarlas,

Las emociones como el enojo, la frustración y el miedo son un poco mas complicadas de comprender para los niños ya que no saben identificar que es lo que pasa con ellos y tampoco saben manejarlas.

Recuerden también que las habilidades socio-emocionales se desarrollan con la practica y vivencias del día a día, en cada actividad que realizan con el niño, al jugar con sus amigos, al ir de compras al supermercado, a la hora de comer y compartir en familia, cuando van a una celebración de cumpleaños, cuando van de visita a donde un amigo o familiar, cada actividad puede ser una oportunidad de aprendizaje emocional.

La capacidad de regulación en nuestro cerebro comienza alrededor de los 3 años y continua en desarrollo alrededor de los 5 años, sin embargo la capacidad de regulación emocional continua durante la niñez y se extiende aun en la adolescencia ya que comienzan nuevas etapas de grandes cambios, por lo que se considera que una persona obtenga madurez de su autorregulación alrededor de los 20 años.

Aqui les compartimos algunas actividades para realizar en casa para el desarrollo de la habilidades de autorregulación de las emociones.

1. EL RINCON DE LA CALMA

Orientación de las actividades según la edad del niño o niña

A partir de los 2 años y medio a 3 años: La actividad del rincón de la calma  es una herramienta que podemos empezar a implementar como un ambiente diseñado para la calma, asociándolo con un lugar donde el niño va a relajarse, tranquilizarse si esta experimentando emociones que le perturban después de una rabieta por ejemplo, se puede guiar al niño y llevarlo al rincón de la calma y acompañarse juntos hasta calmarse su emociones.

Un niño entre 4 años o 5 en adelante, aquí  podrán relajarse después de un conflicto, refugiarse si se han sentido muy tristes, también tener una conversación y reflexionar sobre sus emociones o lo que hicieron (guiado por sus padres)

Tanto en casa como en un salón de clase la pueden decorar los propios niños, incluso los grandecitos pueden indicar qué cosas les hace sentir bien para calmarse para ponerlas ahí, hasta ponerles un nombre especial a este espacio, puedes tener una alfombra en el suelo con algunos cojines, pequeños contenedores o alguna mesita donde pondrás lo que elijan para este espacio.

Actividades que puedes realizar en el rincón de la calma:

Actividades en el rincón de la calma
  • Soplar burbujas
  • Inflar globos
  • Pintar con acuarelas y crayones, o pinturas de dedo para los pequeñitos.
  • Libros para colorear, hojas en blanco para realizar dibujo libre,
  • también pueden tener un rompecabezas,
  • Olores de esencias naturales, flores o especias.
  • Plastilina, o pelotitas suaves para apretar en las manos (estas pueden ser caseras: llenas un globo con fécula de maíz , también la pueden decorar y hacer caritas en ella)
  • practicar expresiones faciales en el espejo y descubrir sus emociones.
  • Recostarse en la alfombra tranquilamente y respirar.
  • Ejercicios de respiración y mindfulness para niños.
  • El juego del silencio desarrollado por Maria Montessori.

  • Botella de la calma: Con este se le guía al niño a ver como se mueven en el interior de la botella, observar los colores y objetos que hayan puesto en su interior. Para niños pequeñitos de 2 años a 4 3 sirve como relajación estarlo viendo, para un niño de mas de 5 incluso le puedes guiar a que se identifique con la botella y se relaje junto al movimiento dentro de ella.
  • Otra opción alternativa para niños de unos 5 años en adelante es que puedes hacer varias botellas con diferentes colores para cada emoción, como una actividad del cuento El monstruo de los colores.
Actividades en el rincón de la calma

2. CUENTOS INFANTILES PARA EL DESARROLLO DE AUTOCONOCIMIENTO Y AUTORREGULACION,

aquí algunas sugerencias:

Libros para el conocimiento de las emociones: El monstruo de los colores, Las emociones de nacho, Cuando estoy enfado, Cuando estoy feliz, Cuando tengo miedo.

Regulación de las emociones: Emma Enfadosauria, ¿No hay nadie enfadado?, Vaya Rabieta, La cola de dragón. (emociones de enojo)

Autoconcepto y autoestima: Elmer el elefante de colores

Respira (libro infantil para enseñar las relajación y entrenar la respiración en los niños, como forma de auto regulación)

Con mis palabras (enseñar a la resolución de conflictos) 

La ovejita que vino a cenar, Los lobos que vinieron a cenar (la empatía)

El aprendizaje por medio de cuentos es una gran oportunidad para los niños, queridos papás y mamás, los motivo a pensar en los libros como un tesoro, el cual va a ser de gran ayuda a su niño, y tengámoslos en cuenta cuando pensemos en comprarle algún regalo, vamos cultivando sus maravillosas mentes y corazones a través de los cuentos. 

Si no encuentran en las librerías locales, también esta disponibles en internet para comprarlo en paginas como Amazon, o  algunas veces se encuentran algunas versiones en pdf gratis para descargas, o en forma de video cuentos en YouTube.

3. EL JUEGO DEL SILENCIO

(por María Montessori)

OBJETIVOS DEL JUEGO DEL SILENCIO:

  • Buscar momentos de paz para el niño.
  • Lograr que el niño se conecte consigo mismo.
  • Aprender a escuchar el silencio.
  • Cultivar la espiritualidad.
  • Desarrollar la paciencia, la calma y saber escuchar en los niños.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

El juego se realiza de forma progresiva, se inicia con 15 o 30 segundos y a medida que el niño consiga estar en silencio, la próxima vez que lo practiquen se puede incrementar el tiempo. El juego del silencio, como su nombre indica, consiste en permanecer en silencio y quietos (para no emitir ningún ruido) durante un tiempo determinado.

Para iniciar el juego se puede emplear una campanilla o una vela. Se puede iniciar con una vela, inicia el juego de forma muy linda y brinda una sensación de espiritualidad. Los niños se sientan en círculo en el suelo, o si es en silla es importante que lleguen con los pies al suelo. La profesora o persona que esta con los niños se aleja, y tras unos minutos de silencio y quietud (el tiempo depende de la práctica de los niños en este juego) susurra en nombre de cada niño. El niño se levanta sin hacer ruido y se reúne con la profesora. Es importante que la profesora o persona encargada del juego este lejos de los niños, para que estos no le puedan leer los labios y se concentren en oír el silencio

DESARROLLA LA DISCIPLINA INTERNA DEL NIÑO CON EL JUEGO DEL SILENCIO

Puntos importantes:

  • Para que un niño se mantenga quieto primero tiene que poder controlar sus movimientos. Los juegos con movimiento hay que practicarlos antes que el juego del silencio.
  • El pequeño tiene que saber controlar su cuerpo para poderse quedar quieto.
  • El juego del silencio aporta al niño sensación de alegría y autosuficiencia.
  • El niño desarrolla su disciplina interna, autocontrol, paciencia, tolerancia, relajación y refinamiento del oído.
  • Una vez que los niños estén preparados para este juego, hay que ir poco a poco, aumentando el tiempo en silencio y quietud.

8 comentarios en «Actividades para DESARROLLO DEL AUTOCONTROL emocional en niños de 3 a 5 años.»

  1. May I reference some of this on my site if I post a link back to this site?

    1. it is ok, if it works for you even so this is in spanish….
      Glad to help!

    2. Hi, yes it is ok.
      thank you for sharing!

  2. Hi there, I enjoy reading all of your article. I wanted to write a little comment to support you.

    1. Thank you Essie! glad you enjoy it and be useful to you!

  3. Link exchange is nothing else except it is just placing the other person’s web site link
    on your page at appropriate place and other person will also do similar in support of you.

  4. Muy buen aporte, muy recomendable! Saludos.

    1. muchas gracias Siomara, espero le sean de utilidad 🙂

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *